Uso racional de los medicamentos
Estas medidas, ha añadido, no han implicado una disminución de la prestación farmacéutica ni de la calidad de la atención, sino que han estado dirigidas a la mejora de la eficiencia en la prescripción, el aumento de la calidad de la cadena farmacéutica, el uso racional de los medicamentos, el fomento de la investigación, y a la dispensación y atención farmacéutica.
Truan ha asistido hoy a la inauguración del curso de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) sobre ‘El sector farmacéutico: ¿financiable y sostenible’. En el acto también han estado presentes la vicerrectora de Investigación y Postgrado de la UIMP, Mª Ángeles Monge; el director general de Farmacia del Ministerio de Sanidad y Políticas Sociales, Alfonso Jiménez; el presidente del Grupo Cofares, Carlos González, y el director del curso y ex ministro de Sanidad y Seguridad Social, Enrique Sánchez.
Además, ha indicado que la actual situación de crisis económica ha generado un debate sobre la financiación y sostenibilidad de la prestación farmacéutica, que representa cerca de un tercio del gasto sanitario público.
En este sentido, ha recordado que entre 2004 y 2009 el crecimiento del gasto en farmacia ha sido muy superior al incremento del PIB, aumentando la factura de farmacia a través de receta un 33%, tanto en España como en Cantabria. Además, ha comentado, el gasto farmacéutico hospitalario ha experimentado crecimientos superiores al 20% en los últimos años.
En relación a Cantabria, el consejero de Sanidad ha resaltado que el gasto farmacéutico hospitalario se aproxima a los 75 millones de euros anuales, mientras que hace años no superaba los 40 millones. Por su parte, ha añadido, el gasto realizado a través de receta se sitúa en 160 millones de euros al año.
Aunque ha reconocido el éxito de las medidas aplicadas por el Ministerio de Sanidad y Políticas Sociales y las Comunidades Autónomas, Truan ha avanzado que será necesario abordar otras medidas estructurales de mayor profundidad, siempre contando con la concienciación e implicación de los profesionales, ha concluido.
Programa científico
El resto de asistentes a la inauguración de este curso de la UIMP se han referido a la necesidad de abordar un debate entre el sector farmacéutico y la sociedad sobre la sostenibilidad de las prestaciones de farmacia y sobre la necesidad de establecer medidas que aseguren la calidad de la atención.
También han destacado el alto nivel científico del curso, tanto en lo que se refiere a ponentes y asistentes, como a los temas que serán objeto de debate. Entre ellos se incluyen cuestiones relacionadas con la financiación del estado del bienestar, la sanidad y el medicamento en Europa, y los medicamentos en Europa, prestando especial atención a los genéricos, los de uso humano fabricados industrialmente y los fármacos publicitarios.
La financiación y sostenibilidad autonómica de la asistencia sanitaria y la prestación farmacéutica, y el medicamento como un bien necesario y los problemas de su sostenibilidad desde el punto de vista de la industria farmacéutica, de la distribución y de las oficinas de farmacia, serán otros temas objeto de análisis.
- Desmantelada una red que podía mover seis toneladas de cocaína al año - 23 de febrero de 2025
- Industria investiga a dos empresas por presuntas estafas en reparación de electrodomésticos en Cantabria - 23 de febrero de 2025
- Podemos pide el cese de Pascual por decir a los alcaldes que «no soñéis con médicos de refuerzo este verano» - 22 de febrero de 2025