Los filtros periodísticos se relajan
{xtypo_dropcap}C{/xtypo_dropcap}asi todos los días, los informativos de televisión y radio -y en ocasiones también los periódicos- abren un hueco a nuevos contenidos que recopilan de Internet, provenientes de redes como Twitter, Facebook, YouTube y otras. Pero los medios, quizá en un afán de demostrar que valoran los contenidos generados por el usuario en la red, olvidan una de las partes más importantes del ejercicio de la labor periodística: el filtrado de los contenidos que llegan a una redacción para poder realizar una labor de contraste y poder así separar la información del simple rumor y la mentira.
Las emisoras de radio y televisiones dan entrada y difusión a contenidos proporcionados por usuarios de internet. En muchos casos ese usuario es un internauta, anónimo, una fuente que no ha sido ni identificada ni confirmada, y el contenido de la afirmación tampoco puede ser fácilmente contrastado para verificar su veracidad.
La Red es sin duda una de las mayores revoluciones en la creación y difusión de información y opinión, pero los medios tradicionales y también los nuevos, ya sean periódicos impresos, periódicos digitales, emisoras de radio o televisiones, deben recordar siempre que es necesario filtrar todas las informaciones que reciben, especialmente teniendo en cuenta la extrema facilidad que hay en internet para difundir rumores y noticias falsas, y vestirlas con un falso traje de veracidad y cercanía al hecho noticioso. En cuestión de segundos, falsedades repetidas miles de veces pueden llegar hasta el rincón más alejado del mundo.
- La Plataforma Abolicionista de Cantabria convoca este miércoles una marcha contra la prostitución - 24 de febrero de 2025
- Cantabria mantiene el nivel 2 de alerta por incendios - 24 de febrero de 2025
- Desmantelada una red que podía mover seis toneladas de cocaína al año - 23 de febrero de 2025