• 22 de noviembre de 2024

Las cintas más taquilleras

Por Kilian Cruz-Dunne

{xtypo_dropcap}L{/xtypo_dropcap}a periódica aparición de listas de cine sobre las mejores producciones realizadas durante su historia, o las más taquilleras entre el público a lo largo del último siglo, nos permite recordar que, por ejemplo, en estas últimas no se encuentran nombres como Antonioni, Bergman o Woody Allen. Una falta que demuestra que los caminos de la crítica y el gusto del público más mayoritario toman caminos bien distintos.
Desde que nació el séptimo arte, esta es la eterna separación entre arte y entretenimiento, lo cual produce una permanente dualidad en el mundo del celuloide desde sus comienzos pero que hoy está más presente que nunca.
Crítica y público van por caminos bien separados. ¿Cómo si no explicar que ‘Toro salvaje’, una de las cintas emblemáticas de la década de los ochenta, no se encuentre entre las taquilleras de esos años? Tampoco hay que engañarse: un análisis más profundo permite ver que, debido al coste de producción, ‘El sargento York’ (1941) necesitó 16 millones de espectadores (sólo en Estados Unidos) para alcanzar el número uno de la lista de obra más taquillera mientras que a ‘¿Quién engañó a Roger Rabbit?’ (1988) sólo necesitó 3 millones de asistentes para lograrlo. A pesar de la diferente coyuntura económica entre uno y otro estreno, en la década de los cuarenta se sacaban al mercado unas 700 películas anuales, mientras que actualmente apenas llegan al centenar.
Y, salvo la esplendorosa ‘Lo que el viento se llevó’, que arrasó en taquilla en 1939 y durante sus posteriores reestrenos, todas las demás cintas ganaron en la lista de taquillaje con mínimas diferencias respecto a sus competidoras.
Con la finalización de la II Guerra Mundial, las recaudaciones se disparan sin que haya claros ganadores; no hasta la llegada de las grandes superproducciones que comienzan a combatir la incipiente llegada de la televisión, como ‘Sansón y Dalila’ (1950) y ‘El mayor espectáculo del mundo’ (1952), ambas del director Cecil B. DeMille y, sobre todo, con el estreno de ‘La túnica sagrada’.
Aunque con el cinerama y el technicolor intensifican la lucha con el nuevo dios del salón de la casa, la ‘caja tonta, el éxito de las megaproducciones no alcanza tamañas proporciones en los finales de la década de los cincuenta: ‘Los diez mandamientos ‘ (1957) ya no se despega tanto de sus competidores como sí lo hace ‘Ben Hur’ sobre ‘Psicosis’ en 1960.
En los años sesenta triunfan otras superproducciones como ‘West Side Story’ o ‘Espartaco’. Pero, a finales de esa década, el gusto del público mayoritario se transforma y prefiere historias más intimistas como ‘El graduado’ (1968) o ‘Love Story’ (1971), lo cual convierte en fenómeno social el tremendo éxito las dos primeras partes de ‘El Padrino’. Aún así, todo se convirtió en migajas comparado con las ganancias que obtuvo ‘La guerra de las galaxias’, quien dobló con creces a su rival inmediato ‘Rocky’ en 1977.
Aquí se encuentra otro punto de inflexión en la historia de las cintas más taquilleras de la historia, y por ende del cine, puesto que a partir de ahora son los trabajos destinados a un público cada vez más joven los que triunfan en cuanto a ingresos por espectador: ‘Grease’ (1978), ‘Superman’ (1979) o ‘El imperio contraataca’ (1980). Así hasta alcanzar otro hito en cuanto a recaudación se refiere, ‘E.T.’, quien triplicó en ingresos a su más directo rival de ese año ‘Rocky III’ y se mantuvo como cinta más taquillera hasta la llegada de la colosal, en todos los términos ‘Titanic’.
Esta última tiene como director a James Cameron, autor de la última obra más taquillera en la historia del séptimo arte, ‘Avatar’, aunque aquí mucho más ayudado por las técnicas de publicidad y marketing que sus antecesoras. Dicha película no sólo marca la culminación de la inclusión de efectos especiales en la narración de la historia, sino que marca un nuevo punto de inflexión en la historia del cine -y, en consecuencia, de su taquilla- con la vuelta de tuerca que supone la aplicación de las tres dimensiones (3D) en el celuloide.

David Laguillo

David Laguillo

https://www.cantabriadiario.com

David Laguillo (Torrelavega, 1975) es un periodista, escritor y fotógrafo español. Desde hace años ha publicado en medios de comunicación de ámbito nacional y local, tanto en publicaciones generalistas como especializadas. Como fotógrafo también ha ilustrado libros y artículos periodísticos. Más información en https://www.davidlaguillo.com/biografia

.