Según OCU, que ha comprado 10 muestras de estas bayas en diferentes puntos de venta como supermercados y herbolarios, los resultados del análisis de la OCU dicen más bien todo lo contrario a las supuestas propiedades curativas del producto. Las cantidades encontradas de cadmio y pesticidas no hacen suponer una intoxicación aguda, pues las bayas son un producto que se toma en pequeñas cantidades, aunque ciertos fabricantes recomiendan 20 gramos al día, sin embargo un consumo prolongado puede tener efectos a largo plazo.
OCU exige la retirada del producto
En vista de ello, la OCU se ha dirigido a la ASEAN exigiendo la retirada de los productos analizados del mercado, un análisis exhaustivo del mercado de las bayas de Goji, y un mayor control en la importación de estos productos.
Los resultados del estudio de la OCU parecen a apuntar a un problema general asociado a este producto, ya que las pruebas realizadas por esta organización han demostrado la presencia de metales pesados, concretamente de cadmio, plomo y cobre, sobre todo cadmio por encima de los niveles legales (0,05 mg/kg) en dos muestras de bayas de Goji, ambas con niveles de 0.06 mg/kg. OCU asegura que una ingesta continuada puede ocasionar daños que afectan al riñón, (provocando aumento de cálculos renales y daños renales), por otra parte afecta directamente a la producción de hormonas sexuales interfiriendo en la reproducción, el cadmio esta asociado con una baja natalidad. Además está asociado la ingesta de cadmio y un mayor aumento de fracturas por perdida de mineralización ósea.
También, se ha localizado plomo en 9 de las 10 muestras, aunque no se supera en ningún caso el límite legal (0,2 mg/kg). Los análisis de la OCU detectan valores muy altos de cobre en las bayas de Goji, entre 7,55 mg/kg y 9,71 mg/kg. Se recomienda no superar la ingesta diaria de 10 mg de cobre en adultos y 5 en niños, lo que supone comerse 1 kg diario de bayas en adultos y 500 g en niños.
Pesticidas prohibidos
Además, el análisis de pesticidas revela la existencia de 13 pesticidas en las muestras de bayas, y según OCU llama la atención el gran número de pesticidas diferentes encontrados en las bayas: hay marcas que emplean hasta 10 pesticidas diferentes.
De las 13 sustancias empleadas como pesticidas, 3 no se encuentran autorizadas en la Unión Europea: se trata de Cyhalotrin, presente en 8 de las 10 muestras, un disruptor endocrino o sustancias capaces de alterar el sistema reproductor y endocrino en general, irritante en la piel; Fenpropatrin, presente en 3 de las 10 muestras, irritante tracto respiratorio, y Fenvalerato (disruptor endocrino, irritante tracto respiratorio, irritante en la piel), presente en 8 de las 10 muestras. Además, se usan sustancias autorizadas, pero a menudo por encima de los límites establecidos, es el caso de Cipermetrina y Acetamiprid, sustancias con efecto irritante.
Según OCU todas las muestras analizadas tienen algún pesticida no autorizado en la Unión Europea.
- Desmantelada una red que podía mover seis toneladas de cocaína al año - 23 de febrero de 2025
- Industria investiga a dos empresas por presuntas estafas en reparación de electrodomésticos en Cantabria - 23 de febrero de 2025
- Podemos pide el cese de Pascual por decir a los alcaldes que «no soñéis con médicos de refuerzo este verano» - 22 de febrero de 2025