Los trabajos arqueológicos en la Cueva del Mirón y otros yacimientos del Monte Pando se vienen realizando desde 1996 por un equipo internacional de las universidades de Cantabria y New Mexico (Estados Unidos). Resultado de esa actividad han sido los más de 80 artículos publicados por el equipo, en su mayor parte en revistas internacionales, varias tesis doctorales tanto en España como en Estados Unidos, y una primera monografía sobre las ocupaciones de la Prehistoria reciente que pronto verá la luz.
El Mirón cuenta también con una serie de 75 fechaciones mediante carbono-14, una de las más amplias para un único yacimiento de toda la Península. Los trabajos han sido financiados a lo largo de estos años por diversas instituciones nacionales y extranjeras, entre las que destacan por su aportación la Fundación Botín o la National Geographic Society, y en las últimas campañas la L.S.B. Leakey Foundation y la Consejería de Cultura del Gobierno cántabro.
Entre los hallazgos más relevantes destaca el enterramiento humano descubierto en 2010 y actualmente en proceso de estudio por diversos especialistas, atribuido provisionalmente al periodo Magdaleniense Inferior, y que se espera que pueda ofrecer datos hasta ahora desconocidos de la genética de estas poblaciones, entre otros aspectos.
La Cueva del Mirón se localiza bajo la Cueva de Covalanas, conocida por sus pinturas rupestres, abierta al público y que se sitúa a tres kilómetros de Ramales de la Victoria en dirección al Puerto de los Tornos y accesible mediante un corto paseo.
- Detenido un joven en Sarón con varios envoltorios de metanfetamina - 24 de febrero de 2025
- La Estrategia Territorial Integrada Sostenible-ETIS Santander 2030, protagonista de la Comisión de Desarrollo Sostenible - 24 de febrero de 2025
- La Plataforma Abolicionista de Cantabria convoca este miércoles una marcha contra la prostitución - 24 de febrero de 2025