El PP presenta duros recortes en Educación y Sanidad y otras medidas de ajuste
- Estas medidas de racionalización del gasto ‘no son la reforma educativa del Gobierno, pero si condición previa y necesaria para llevarla a cabo’, matiza el ejecutivo
El gobierno de España, presidido por Mariano Rajoy, ha presentado este viernes un importante número de duras medidas de recorte en Sanidad y Educación, algunas de las cuales ya habían sido avanzadas con anterioridad.
Entre las medidas de «ajuste» en Educación, destaca el aumento en un 20 por 100 del número máximo de alumnos por clase, el aumento de las horas lectivas del personal docente, y la subida de las tasas universitarias. En este sentido, el gobierno recuerda que casi el 30 por 100 de los títulos comienza con menos del número mínimo de alumnos para garantizar su viabilidad económica (cincuenta alumnos).
España cuenta con 79 universidades y 236 campus, que ofertan 2.413 grados universitarios, 2.758 másteres y 1.680 doctorados.
El ejecutivo considera que existe un ‘excedente’ de oferta de enseñanza universitaria que la Conferencia de Rectores cifró en el curso 2008/2009 en más del 13 por 100.
Copago farmacéutico
Por otro lado, en Sanidad el Real Decreto Ley establece una aportación de los pensionistas. El PP lo considera una medida ‘necesaria’, ya que consumen casi el 80 por 100 de los fármacos dispensados a través de recetas. Con carácter general, pagarán el 10 por 100 del precio de las medicinas. No obstante, los titulares de pensiones no contributivas estarán exentos. Tampoco tendrán que pagar por los fármacos, por primera vez, los parados de larga duración.
En cuanto a los demás titulares de pensiones, los que no tengan obligación de hacer la declaración de la renta (el 90 por 100 del total) aportarán un máximo de ocho euros al mes. Para los que tengan obligación de declarar, el máximo estará en dieciocho euros mensuales.
Los pensionistas con rentas superiores a los cien mil euros anuales pagarán el 60 por 100 de las medicinas, pero tendrán un tope de sesenta euros al mes.
En cuanto a los activos, los que no tengan obligación de hacer la declaración de la renta seguirán pagando el 40 por 100 del precio de los fármacos, como hasta ahora; los que tengan obligación de hacerla pagarán el 50 por 100, y las rentas superiores a cien mil euros, pagarán el 60 por 100.
Este nuevo sistema, que podrá empezar a funcionar en un plazo de dos meses, tendrá, además, un efecto disuasorio que evite ‘que se acumulen y se tiren medicamentos pagados de forma masiva’, afirma el Gobierno.
- La Estrategia Territorial Integrada Sostenible-ETIS Santander 2030, protagonista de la Comisión de Desarrollo Sostenible - 24 de febrero de 2025
- La Plataforma Abolicionista de Cantabria convoca este miércoles una marcha contra la prostitución - 24 de febrero de 2025
- Cantabria mantiene el nivel 2 de alerta por incendios - 24 de febrero de 2025