«Es cierto que las entidades locales son responsables de la mayor parte de las emisiones a la atmósfera pero también las que más han contribuido a la lucha contra el cambio climático con un esfuerzo inversor importantísimo, a pesar de los escasos recursos económicos de los que disponen», remarcó.
Para De la Serna, la corresponsabilidad en la lucha contra el cambio climático debe plasmarse a través de una doble vertiente: por una parte, mediante la aportación de financiación de los gobiernos central y regional a los ayuntamientos para el desarrollo de políticas medioambientales y, por otro lado, incrementando el peso político de los municipios en este ámbito.
En este sentido, el alcalde indicó que, por ejemplo, mientras que los ayuntamientos tienen responsabilidad a la hora de controlar y tratar de reducir el consumo de energía, no tienen apenas competencias ni capacidad para decidir el destino de los recursos económicos que las Administraciones aportan para este fin.
«Ninguna administración puede afrontar por sí sola los retos del cambio climático», remarcó De la Serna, quien apuntó que, por este motivo, se hace absolutamente necesario reforzar los lazos de cooperación entre el Estado, las comunidades autónomas y los ayuntamientos a la hora de abordar estas políticas.
También se refirió a la conveniencia de establecer un segundo nivel de colaboración que implique a las propias entidades locales entre sí, utilizando para ello un órgano como la Red de Ciudades por el Clima; y un tercer nivel al que se incorporaría la iniciativa privado, dado que el cambio climático afectará también a los sistemas económicos y productivos y a propiedades privadas.
- Desmantelada una red que podía mover seis toneladas de cocaína al año - 23 de febrero de 2025
- Industria investiga a dos empresas por presuntas estafas en reparación de electrodomésticos en Cantabria - 23 de febrero de 2025
- Podemos pide el cese de Pascual por decir a los alcaldes que «no soñéis con médicos de refuerzo este verano» - 22 de febrero de 2025